
Lo publica ForumLibertas:
"Prejubilaciones de oro: Caldera las quería prohibir, pero RTVE ya tiene casi 4.000 a punto
El sistema de pensiones ‘augura’ quiebra para el 2015, pero resuenan nombres de viejas glorias que cobrarán jubilaciones de escándalo
“La prejubilación es una locura” y lo que hay que hacer es prohibirlas, “se han acabado las prejubilaciones”, aseguraba Caldera en un pasado no tan lejano. Sin embargo, se echa a faltar tan acertado criterio ahora que empiezan a sonar algunos de los nombres de casi 4.000 profesionales de RTVE que ya han aceptado jubilarse anticipadamente con unos ‘sueldos’ de escándalo. Paradójicamente, el sistema de pensiones podría entrar en crisis en 2015.
Así, mientras el Ejecutivo de Zapatero dice combatir las prejubilaciones, un total de 3.823 empleados del Ente Público ya han dado el sí al Acuerdo para la constitución de la Corporación RTVE que el pasado 12 de julio firmaron la SEPI y los sindicatos. La firma incluye hasta un total de 4.150 trabajadores que percibirán el 92 por ciento del salario neto hasta su jubilación real (65 años).
Ahora bien, mientras muchos de los afectados que ya han firmado se frotan las manos pensando en su jubilación dorada, otros, a pesar de haber firmado, temen por lo que consideran un “futuro confuso” y se lamentan de la falta de consideración de los ‘mandamases’ de RTVE.
También están los ‘rebeldes’, los que se han negado en redondo a doblegarse ante lo que consideran una medida arbitraria y a dejarse comprar por un supuesto elevado precio.
Los ‘rebeldes’
“Soy un frío número con la desgracia de ser del 56 en adelante”, dice la directora de Informe semanal, Alicia Gómez Montano, situada en el otro extremo del acuerdo suscrito por la empresa y los sindicatos de RTVE para recortar drásticamente la plantilla.
Ha rechazado acogerse al expediente de regulación de empleo, pese a que cumple los requisitos exigidos. “Era como abrir la caja de Pandora y ver que dentro estaba mi precio” asegura Gómez Montano en referencia a la carta de la dirección que nunca abrió.
“Me sentía echada de una empresa en la que entré por oposición. Quiero seguir en activo, porque creo que estoy suficientemente preparada y no quiero ser un sello con fecha de caducidad”, añade.
La responsable de Informe semanal considera que RTVE va a pasar por “una travesía complicada” y opina que tras el reajuste laboral en marcha quedará una empresa “rejuvenecida traumáticamente y sin garantías de que los que se quedan sean los mejores”.
Comparte su opinión el periodista de RNE Guillermo Orduna, director y presentador del programa informativo El suplemento en Radio 1, que acaba de cumplir 30 años de trabajo en RNE y afronta esta etapa “con mucha desolación”.
“No sirve de mucho haber volcado toda la actividad profesional en una empresa en la que he creído y en una radio pública que no sabemos adónde va”, dice, y agrega: “Nos han abocado a tomar esta jubilación como mal menor y nos han borrado todas las perspectivas. Si te vas está todo claro, si te quedas, todo oscuro”.
Los ‘jubilados de oro’
El recorte afecta a algunas de las voces más representativas de RNE, que pasarán a la categoría de ‘jubilados de oro’, como Julio César Iglesias (El navegador), Beatriz Pécker (La plaza), Guillermo Orduna (El suplemento) o el comentarista deportivo Juan Manuel Gozalo.
En TVE se ven afectados desde directores de programas emblemáticos, como Sebastián Álvaro (Al filo de lo imposible), Juan Antonio Sacaluga (En portada), Alicia Gómez Montano (Informe semanal), Alicia Fernández Cobos (Aquí hay trabajo) o Pedro Erquicia (Documentos TV).
Están también los históricos hombres del tiempo (José Antonio Maldonado y Paco Mostesdeoca), y comentaristas deportivos con una larga trayectoria y una solidez profesional acreditada, como José Ángel de la Casa o Pedro Barthe. A ellos se unen buena parte de los corresponsales de TVE en el extranjero: Rosa María Calaf (Asia-Pacífico), Ángel Gómez Fuentes (Francia), Julio de Benito (Bruselas) o Agustín Remesal (Israel).
“Razones objetivas”, retrasos justificados
El acuerdo firmado por los sindicatos prevé que por “razones objetivas, excepcionales y acreditadas” la empresa atenderá el retraso de la fecha de salida a “personas individuales”. Éste es el caso, por ejemplo, de Julio César Iglesias, director y presentador de El navegador en RNE.
El periodista ha firmado los papeles del ERE, pero continuará al frente del espacio vespertino al menos hasta el próximo junio. “La empresa me ha ofrecido esta posibilidad. Cambio una propuesta firme por una incertidumbre”, asegura Iglesias.
Sebastián Álvaro también ha firmado, aunque tanto él como su equipo siguen trabajando. Al filo de lo imposible está grabando varias expediciones y aún están pendientes de montaje 32 capítulos.
“No me planteo otra cosa que el futuro de Al filo en su conjunto. La empresa tiene que decidir si le interesa el programa o no”, dice Álvaro. Se siente "triste" por la salida "de compañeros que me han enseñado a hacer televisión" y no oculta una cierta preocupación acerca del peso que tendrá RTVE en el panorama audiovisual. "Creía que el modelo de la radiotelevisión pública española iba a ser parecido al de otros países europeos, como Gran Bretaña o Alemania”, confiesa.
Futuro incierto
En la misma línea se pronuncia el director de En portada, Juan Antonio Sacaluga. Se va, pero recalca que tampoco ve claro el panorama que se avecina. "Hace 25 años se perdió la gran oportunidad de que TVE se pareciera a las grandes televisiones públicas europea. Hemos arrastrado una situación insostenible que hacía falta arreglar. Pero el modelo mixto, de ingresos publicitarios y subvención, va a colocar la televisión pública en una situación muy difícil".
En cuanto a las prejubilaciones, afirma: "Parece que estamos fuera de onda. Eso no se corresponde con la realidad. Estamos en la mejor etapa para trabajar en televisión. Decir que la gente de 50 años no vale es una barbaridad y abrir la puerta para se vayan, un error. Se va a extinguir una determinada manera de hacer periodismo en televisión".
Similares argumentos utiliza el periodista deportivo Juan Manuel Gozalo, vinculado a RNE desde hace 35 años. "Esta crisis se veía venir. Y llega con unas consecuencias drásticas, dolorosas e injustas para muchos".
Gozalo no disfraza su disconformidad con el ERE. "Es una forma abrupta de irme de esta casa. No tengo fecha de caducidad, aunque se que está más o menos cercana. Quizá hasta final de temporada".
1 comentario:
Pero alguien sabe ¿qué pasará a partir del 1 de enero a quienes se quedan en esta CASA?
Publicar un comentario